Definición de Acuerdo de Cartagena: Diccionario de economía

hace 1 año

El Acuerdo de Cartagena, también conocido como el Pacto Andino, fue un tratado firmado en 1969 entre varios países de América del Sur con el objetivo de promover la integración económica y fortalecer las relaciones comerciales entre los países miembros. En este artículo, te explicaremos en detalle qué es el Acuerdo de Cartagena, qué características tiene y para qué sirve.

¿Qué es el Acuerdo de Cartagena?

El Acuerdo de Cartagena fue un tratado firmado el 26 de mayo de 1969 en la ciudad de Cartagena, Colombia, por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Este acuerdo estableció la Comunidad Andina de Naciones (CAN), una organización regional que buscaba promover el desarrollo equitativo y sostenible de los países miembros a través de la integración económica y la cooperación en diversas áreas.

Características del Acuerdo de Cartagena

El Acuerdo de Cartagena se caracteriza por varios aspectos importantes, entre los cuales se encuentran:

  • Creación de un arancel externo común: El tratado estableció la creación de un arancel externo común, que fijaba los mismos aranceles para los productos importados desde países fuera de la CAN, con el fin de fortalecer el comercio intrarregional.
  • Libre circulación de bienes, servicios y factores de producción: Los países miembros se comprometieron a eliminar barreras arancelarias y no arancelarias que obstaculizaban la libre circulación de bienes, servicios y factores de producción entre ellos.
  • Coordinación de políticas económicas: Se estableció la coordinación de políticas económicas entre los países miembros, con el fin de promover el desarrollo económico y social de la región.
  • Promoción de la integración industrial: El tratado buscaba promover la integración industrial mediante la creación de un mercado común, el fomento de la complementación productiva y la promoción de inversiones regionales.

¿Para qué sirve el Acuerdo de Cartagena?

El Acuerdo de Cartagena tiene como objetivo principal promover la integración económica y fortalecer las relaciones comerciales entre los países miembros de la CAN. A través de la eliminación de barreras arancelarias y la adopción de un arancel externo común, se busca fomentar el comercio intrarregional y promover el desarrollo económico y social de la región.

Tabla comparativa de los países miembros de la CAN

PaísCapitalPoblaciónPIB (nominal)
BoliviaLa Paz11.51 millones$40.58 mil millones
ColombiaBogotá50.34 millones$336.45 mil millones
EcuadorQuito17.08 millones$109.86 mil millones
PerúLima32.17 millones$226.98 mil millones
VenezuelaCaracas28.52 millones$482.4 mil millones

Preguntas frecuentes sobre el Acuerdo de Cartagena

¿Cuáles son los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones?

Los países miembros de la CAN son Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

¿Cuál es el objetivo principal del Acuerdo de Cartagena?

El objetivo principal del Acuerdo de Cartagena es promover la integración económica y fortalecer las relaciones comerciales entre los países miembros de la CAN.

Acuerdo de licencia: Definición y característicasAcuerdo de licencia: Definición y características

¿Qué beneficios ha traído el Acuerdo de Cartagena a los países miembros?

El Acuerdo de Cartagena ha permitido fortalecer el comercio intrarregional, promover el desarrollo económico y social de la región, y fomentar la integración industrial y la complementación productiva entre los países miembros.

¿Cuáles son los pilares fundamentales del Acuerdo de Cartagena?

Los pilares fundamentales del Acuerdo de Cartagena son la creación de un arancel externo común, la libre circulación de bienes, servicios y factores de producción, la coordinación de políticas económicas y la promoción de la integración industrial.

¿Cuál es el papel del arancel externo común en el Acuerdo de Cartagena?

El arancel externo común establecido por el Acuerdo de Cartagena fija los mismos aranceles para los productos importados desde países fuera de la CAN, con el fin de fortalecer el comercio intrarregional.

¿Qué desafíos enfrenta actualmente la Comunidad Andina de Naciones?

La CAN enfrenta desafíos como la diversificación de la producción, la promoción de la competitividad, la reducción de la informalidad y el fortalecimiento de la integración regional.

Definición de Acuerdo de no competencia: Diccionario de economíaDefinición de Acuerdo de no competencia: Diccionario de economía

¿Cómo ha evolucionado la integración económica en la región andina desde la firma del Acuerdo de Cartagena?

Desde la firma del Acuerdo de Cartagena, la integración económica en la región andina ha experimentado avances significativos, a pesar de enfrentar diversos desafíos. Se ha fortalecido el comercio intrarregional y se ha promovido la complementación productiva entre los países miembros.

¿Qué impacto ha tenido la adhesión de nuevos países a la CAN?

La adhesión de nuevos países a la CAN, como Chile, ha permitido ampliar el mercado y fortalecer la integración regional, promoviendo la cooperación en áreas como el comercio, la inversión y la infraestructura.

¿Cuál es la importancia de la Comunidad Andina de Naciones en el contexto internacional?

La CAN juega un papel fundamental en el contexto internacional al promover la integración económica y fortalecer las relaciones comerciales entre los países miembros, y al representar una voz unificada en ámbitos como la cooperación regional y la defensa de los intereses comunes.

¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la CAN en el futuro?

La CAN enfrenta retos como la consolidación de la integración económica, la promoción de la competitividad, la reducción de la pobreza y la desigualdad, y la adaptación a los desafíos globales y regionales en materia de comercio y desarrollo sostenible.

Acuerdo de Pago - Definición, características y utilidadAcuerdo de Pago - Definición, características y utilidad

 


Si quieres conocer otros artículos parecidos a "Definición de Acuerdo de Cartagena: Diccionario de economía" puedes visitar la categoría Diccionario.

Índice
  1. ¿Qué es el Acuerdo de Cartagena?
  2. Características del Acuerdo de Cartagena
  3. ¿Para qué sirve el Acuerdo de Cartagena?
  4. Tabla comparativa de los países miembros de la CAN
  5. Preguntas frecuentes sobre el Acuerdo de Cartagena

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir
Contacto | Políticas de privacidad y cookies