Acción subrogatoria: definición, características y usos en la economía
hace 1 año
La acción subrogatoria es un término que se utiliza en el ámbito de la economía y el derecho para referirse a un procedimiento mediante el cual una persona o entidad adquiere los derechos de otra persona respecto a una deuda, con el fin de poder reclamarla y obtener el pago correspondiente. En este artículo, abordaremos en detalle qué es la acción subrogatoria, cuáles son sus características y para qué sirve en el contexto económico.
¿Qué es la acción subrogatoria?
La acción subrogatoria es un mecanismo legal que permite a un tercero asumir los derechos de un acreedor para reclamar el pago de una deuda. Esto suele ocurrir cuando el deudor incumple con sus obligaciones de pago, y el acreedor original no puede o no desea llevar a cabo el proceso de cobro. En este sentido, la acción subrogatoria actúa como un recurso para proteger los derechos del acreedor y garantizar que la deuda sea saldada.
Características de la acción subrogatoria
La acción subrogatoria presenta diversas características que la definen como un instrumento legal de gran importancia en el ámbito económico. Algunas de sus principales características son:
- Transmisión de derechos: Mediante la acción subrogatoria, los derechos del acreedor original son transferidos a un tercero, quien adquiere la facultad de reclamar y cobrar la deuda.
- Voluntariedad: Tanto el acreedor original como el tercero subrogado deben estar de acuerdo con la transferencia de derechos, la cual puede realizarse de manera voluntaria o forzosa, según lo establecido por la ley.
- Subsidiariedad: La acción subrogatoria opera como un recurso complementario para el cobro de la deuda, en caso de que el acreedor original no pueda o no quiera ejercer sus derechos.
- Garantía de pago: Al subrogarse en los derechos del acreedor, el tercero asume la responsabilidad de llevar a cabo las gestiones necesarias para obtener el pago de la deuda, lo que brinda una mayor seguridad al acreedor original.
¿Para qué sirve la acción subrogatoria?
La acción subrogatoria cumple diversas funciones en el ámbito económico, entre las que destacan:
- Proteger los derechos del acreedor: Ante el incumplimiento por parte del deudor, la acción subrogatoria permite que un tercero asuma la posición del acreedor original para reclamar el pago de la deuda.
- Facilitar el cobro de deudas: Al proporcionar un mecanismo para que terceros puedan intervenir en el proceso de cobro, la acción subrogatoria agiliza la recuperación de los montos adeudados.
- Proporcionar seguridad jurídica: Al establecer un marco legal para la transferencia de derechos, la acción subrogatoria brinda certeza a las partes involucradas en el cobro de deudas.
- Estimular el otorgamiento de créditos: La existencia de la acción subrogatoria brinda confianza a los acreedores, lo que puede favorecer la disposición a otorgar préstamos y financiamientos.
Tabla comparativa: acción subrogatoria vs. cesión de crédito
Aunque la acción subrogatoria y la cesión de crédito pueden parecer similares, existen diferencias significativas entre ambas figuras. A continuación, se presenta una tabla comparativa que resalta las principales distinciones:

Aspecto | Acción subrogatoria | Cesión de crédito |
---|---|---|
Transmisión de derechos | Se realiza a través de un procedimiento legal específico | Implica la transferencia voluntaria de los derechos del acreedor |
Consentimiento del deudor | No es necesario el consentimiento del deudor | Requiere la aceptación expresa del deudor |
Responsabilidad del tercero | El tercero se subroga en los derechos del acreedor para cobrar la deuda | El tercero adquiere la posición de acreedor y asume todas sus obligaciones y derechos |
Preguntas frecuentes sobre la acción subrogatoria
1. ¿Quiénes pueden ejercer la acción subrogatoria?
La acción subrogatoria puede ser ejercida por cualquier persona física o jurídica que cumpla con los requisitos legales establecidos para su aplicación.
2. ¿Cuáles son los requisitos para iniciar una acción subrogatoria?
Para iniciar una acción subrogatoria, es necesario que exista una deuda vencida y exigible, que el acreedor original no haya podido o no haya querido cobrar, y que se cumplan con las formalidades legales correspondientes.
3. ¿En qué casos se utiliza la acción subrogatoria en la economía?
La acción subrogatoria se utiliza principalmente en situaciones en las que el deudor incumple con sus obligaciones de pago, y el acreedor original requiere la intervención de un tercero para cobrar la deuda.
4. ¿Cuál es la diferencia entre la acción subrogatoria y la subrogación de deuda?
La acción subrogatoria implica la transferencia de los derechos del acreedor a un tercero para el cobro de una deuda, mientras que la subrogación de deuda consiste en la sustitución de un deudor por otro, manteniéndose los mismos derechos y obligaciones.
5. ¿Es necesario contar con asesoramiento legal para iniciar una acción subrogatoria?
Debido a la complejidad de los procedimientos legales relacionados con la acción subrogatoria, es recomendable contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho mercantil o civil.

6. ¿Cuáles son las ventajas de recurrir a la acción subrogatoria?
Entre las ventajas de la acción subrogatoria se encuentran la posibilidad de obtener el pago de la deuda, la protección de los derechos del acreedor y la agilización del proceso de cobro.
7. ¿Puede el deudor oponerse a la acción subrogatoria?
El deudor tiene la facultad de oponerse a la acción subrogatoria, en cuyo caso será necesario resolver el conflicto a través de un procedimiento judicial.
8. ¿Cuál es el plazo para ejercer la acción subrogatoria?
El plazo para ejercer la acción subrogatoria varía según la legislación aplicable en cada país, y puede estar sujeto a la prescripción de la deuda.
9. ¿La acción subrogatoria tiene algún costo asociado?
La acción subrogatoria puede implicar costos legales y administrativos, los cuales deben ser asumidos por el tercero subrogado o ser objeto de compensación por parte del deudor.
10. ¿Qué ocurre si el tercero subrogado no logra cobrar la deuda?
En caso de que el tercero subrogado no logre cobrar la deuda, se mantienen vigentes los derechos del acreedor original, quien podría buscar otras vías para obtener el pago.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a "Acción subrogatoria: definición, características y usos en la economía" puedes visitar la categoría Diccionario.
- ¿Qué es la acción subrogatoria?
- Características de la acción subrogatoria
- ¿Para qué sirve la acción subrogatoria?
- Tabla comparativa: acción subrogatoria vs. cesión de crédito
- Preguntas frecuentes sobre la acción subrogatoria
- 1. ¿Quiénes pueden ejercer la acción subrogatoria?
- 2. ¿Cuáles son los requisitos para iniciar una acción subrogatoria?
- 3. ¿En qué casos se utiliza la acción subrogatoria en la economía?
- 4. ¿Cuál es la diferencia entre la acción subrogatoria y la subrogación de deuda?
- 5. ¿Es necesario contar con asesoramiento legal para iniciar una acción subrogatoria?
- 6. ¿Cuáles son las ventajas de recurrir a la acción subrogatoria?
- 7. ¿Puede el deudor oponerse a la acción subrogatoria?
- 8. ¿Cuál es el plazo para ejercer la acción subrogatoria?
- 9. ¿La acción subrogatoria tiene algún costo asociado?
- 10. ¿Qué ocurre si el tercero subrogado no logra cobrar la deuda?
Deja una respuesta