Brasil, Colombia y México lideran en finanzas sostenibles en la región

La transformación hacia un modelo financiero más sostenible es una necesidad apremiante en el mundo actual. A medida que los desafíos climáticos se intensifican, la atención se centra en cómo los países pueden movilizar recursos para alcanzar el desarrollo sostenible. En este contexto, Brasil, Colombia y México se destacan como líderes en la región de América Latina en la implementación de prácticas de finanzas sostenibles.
El segundo Informe de Progreso Global de la Red de Banca Sostenible resalta los avances significativos que están realizando estos países para integrar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en sus sistemas financieros. Esto no solo refleja un compromiso con el medio ambiente, sino también un entendimiento de que la sostenibilidad puede impulsar el crecimiento económico.
La necesidad de finanzas sostenibles en el contexto actual
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha estimado que la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) requerirá entre 50 y 70 billones de dólares en la próxima década. Esto se debe a que los ODS están diseñados para combatir la pobreza, proteger el medio ambiente y asegurar un futuro próspero para las generaciones venideras. Además, el cumplimiento del Acuerdo Climático de París, firmado en 2015, implica inversiones adicionales de más de 12 billones de dólares durante los próximos 25 años.
- Los ODS buscan eliminar la pobreza en todas sus formas.
- El Acuerdo de París establece metas claras para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Las finanzas sostenibles son clave para financiar estos objetivos.
El papel del sistema financiero es crucial en este panorama, especialmente en los países emergentes, donde los bancos controlan activos por un valor superior a 50 billones de dólares y son responsables del 90% del financiamiento. Sin el apoyo adecuado, el avance hacia un desarrollo sostenible se verá obstaculizado.
La Red de Banca Sostenible: un catalizador para el cambio
Fundada en 2012, la Red de Banca Sostenible (SBN) se ha convertido en un importante punto de encuentro para reguladores financieros y asociaciones bancarias de 38 países. Su objetivo es promover el desarrollo de finanzas sostenibles y crear una comunidad de aprendizaje que facilite la adopción de buenas prácticas en el sector.
La SBN cuenta con el respaldo de la Corporación Financiera Internacional (IFC), que actúa como facilitador y asesor técnico. Juntas, estas entidades buscan conectar el sector público y privado, promoviendo el conocimiento común y las mejores prácticas para fortalecer la sostenibilidad financiera.
Consejera financiera que utiliza vudú y ritos hindúesAvances en el informe de progreso global
El reciente Informe de Progreso Global de la SBN, publicado el 9 de octubre, destaca a Brasil, Colombia y México como los países que han hecho los mayores esfuerzos en la región para integrar las finanzas sostenibles. Este informe es considerado la referencia más completa en cuanto a iniciativas sobre finanzas sostenibles en mercados emergentes.
Entre los hallazgos del informe, se identifica una tendencia creciente hacia la exigencia de que los bancos incrementen sus inversiones en proyectos verdes y realicen evaluaciones más rigurosas en materia de riesgos ESG. En América Latina, la SBN cuenta con 12 miembros, entre los que se incluyen:
- Argentina
- Brasil
- Chile
- Colombia
- Costa Rica
- República Dominicana
- Ecuador
- Honduras
- México
- Panamá
- Paraguay
- Perú
La SBN clasifica a los países miembros en tres etapas de progreso: preparación, implementación y maduración. En la actualidad, Brasil, Colombia y México se encuentran en la fase avanzada de implementación, lo que indica su compromiso y los logros obtenidos en la promoción de prácticas sostenibles.
Iniciativas destacadas en Brasil, Colombia y México
Las iniciativas implementadas por estos tres países son un claro reflejo de su compromiso con las finanzas sostenibles:
- Brasil: La Federación Brasileña de Bancos (FEBRABAN) ha facilitado la adopción de las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras relacionadas con el Clima (TCFD). En 2019, se publicó una hoja de ruta para ayudar al sector bancario a medir y gestionar el riesgo climático.
- Colombia: La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) se unió a la SBN en 2018 y ha desarrollado directrices sobre finanzas sostenibles. El Protocolo Verde, que busca orientar la inversión hacia proyectos ecológicos, se ha expandido para incluir otras asociaciones del sector.
- México: El país lanzó los Principios de Bonos Verdes a través del Consejo Consultivo de Finanzas Climáticas, una herramienta clave para promover la inversión sostenible en el mercado de bonos.
Desafíos y oportunidades en la región
A pesar de los avances, los países latinoamericanos enfrentan varios desafíos en su camino hacia la sostenibilidad financiera. Algunos de los principales obstáculos incluyen:
- La falta de una infraestructura financiera adecuada que apoye las inversiones sostenibles.
- La necesidad de capacitación y sensibilización sobre la importancia de las finanzas sostenibles.
- La escasez de datos y métricas que permitan evaluar el impacto de las inversiones sostenibles.
Sin embargo, también existen numerosas oportunidades. Según la IFC, hay 23 billones de dólares disponibles en oportunidades de inversión climática en 21 países emergentes. Para aprovechar este potencial, es fundamental que los mercados emergentes aumenten la proporción de préstamos climáticos de un 7% actual a un 30% para 2030.
Consejera financiera que utiliza vudú y ritos hindúes
FMI ajusta previsiones para la región, Colombia se mantiene fuerteLa importancia de un enfoque colaborativo
El éxito de las finanzas sostenibles depende en gran medida de la colaboración entre diferentes actores. La SBN es un ejemplo de cómo el trabajo conjunto entre el sector público y privado puede generar un cambio significativo. Integrar las finanzas sostenibles en las estrategias de desarrollo económico es esencial para garantizar un futuro más saludable y próspero.
Como señala Giorgio Tretenero, Secretario General de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), el informe de la SBN no solo documenta lo que hacen los bancos a nivel nacional y regional, sino que también muestra cómo el aprendizaje mutuo puede acelerar la transición hacia un modelo de negocio más verde y sostenible.
El tiempo es un factor crítico en esta transición. La necesidad de actuar es urgente, y redoblar esfuerzos es esencial para asegurar que los mercados financieros avancen hacia la sostenibilidad y la resiliencia frente a los desafíos climáticos que enfrentamos.
Contacto:
Twitter: @MarcePonce17
*El autor es líder de sustentabilidad para LAC y especialista en finanzas climáticas para IFC Latinoamérica.
Consejera financiera que utiliza vudú y ritos hindúes
FMI ajusta previsiones para la región, Colombia se mantiene fuerte
Ecopetrol descubre nuevo yacimiento de petróleo en Puerto WilchesSi quieres conocer otros artículos parecidos a "Brasil, Colombia y México lideran en finanzas sostenibles en la región" puedes visitar la categoría Actualidad.
Deja una respuesta